Acentuación de palabras (Cont.)
Por qué / porque / porqué / por que
Las reglas de acentuación de "por qué" dependen de su función en la oración. Existen cuatro formas principales:
-
"Por qué" (interrogativo o exclamativo) → Lleva tilde
- Se usa en preguntas directas e indirectas, así como en exclamaciones.
- Se compone de la preposición "por" y el pronombre interrogativo o exclamativo "qué".
- Se puede reemplazar por "por cuál razón" o "por qué motivo".
- Ejemplos:
- ¿ Por qué no viniste ayer? (Pregunta directa)
- No entiendo por qué te fuiste. (Pregunta indirecta)
- ¡ Por qué sorpresa nos llevamos! (Exclamación)
-
"Porque" (conjunción causal) → No lleva tilde
- Se usa para explicar la causa de algo.
- Se puede reemplazar por "ya que" o "puesto que".
- Ejemplo:
- No salí porque estaba lloviendo.
-
"Porqué" (sustantivo) → Lleva tilde y se usa con artículo
- Se usa como un sustantivo que significa "la causa" o "el motivo".
- Se puede reemplazar por "la razón".
- Ejemplo:
- Nunca entenderé el porqué de su decisión.
-
"Por que" (preposición + conjunción) → No lleva tilde
- Se usa cuando "por" es parte de una construcción y "que" introduce una subordinada.
- Puede aparecer con verbos que rigen la preposición "por".
- Ejemplo:
- Luchamos por que se haga justicia. (Equivalente a "para que")
En resumen:
✔ "Por qué" → Preguntas o exclamaciones
✔ "Porque" → Respuestas o explicaciones
✔ "Porqué" → Sustantivo sinónimo de "motivo"
✔ "Por que" → Preposición + conjunción
Tilde en qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas:
¿Qué ha dicho?
¿De quién es esto?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Cuán bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo os quedáis?
¿Adónde quieres ir?
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
Además, pueden funcionar como sustantivos:
En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.
Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones, son átonas (salvo el relativo cual, que es tónico cuando va precedido de artículo) y se escriben sin tilde:
El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar.
Esta es la razón por la cual no pienso participar.
Ha visto a quien tú sabes.
Cuando llegue ella, empezamos.
¿Estás buscando un lugar donde dormir?
No dijo que estuviese en paro.
¡Que aproveche!
Aunque los relativos, presenten o no antecedente expreso, son normalmente átonos y se escriben sin tilde, hay casos en que pueden pronunciarse tanto con acento prosódico como sin él. Esta doble posibilidad se da cuando los relativos introducen subordinadas relativas sin antecedente expreso, siempre que el antecedente implícito sea indefinido y tenga carácter inespecífico (una persona, alguien, algo, algún lugar, nadie, nada, etc.). Esto ocurre cuando la oración de relativo sin antecedente depende de verbos como haber, tener, buscar, encontrar, necesitar, etc., que admiten complementos indefinidos de carácter inespecífico. En estos casos es aceptable escribir el relativo tanto con tilde, reflejando la pronunciación tónica, como sin ella, representando la pronunciación átona.
El problema es que no hay con qué/que alimentar a tanta gente.
Ya ha encontrado quién/quien le quiera y no necesita nada más.
Buscó dónde/donde sentarse, pero no había asientos libres.
No tenía cómo/como defenderse de las acusaciones.
Colocación de la tilde en diptongos, triptongos e hiatos
Diptongo
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Ejemplo: co-rréis, hués-ped.
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir
Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ocurre con sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes
Triptongo
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta (a, e, o) del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Urugua
Hiato
El hiato: la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo
Si una de las vocales es cerrada (i, u), y el diptongo se ha deshecho, la tilde se coloca sobre la vocal cerrada: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, tranvía, reía, día, evalúo, todavía, dúo.
Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni i ni u, se escribirá la tilde sobre esta vocal solamente si le corresponde siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-ó, Ja-én, co-á-gu-lo, a-é-re-o
Nota: Acento ortográfico: la tilde se coloca sobre la sílaba tónica. Se llaman átonas: aquellas sílabas que no reciben el golpe de voz y sílabas tónicas: son aquellas que llevan el golpe de voz.
Comentarios
Publicar un comentario