USO DE LA; G, J , Y, I, L, LL
Se escriben con g:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba.
Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo, geometría,
geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, - gesimal, -gésimo y -gético.
Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico,
original, virgíneo, ferruginoso.
f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces
que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.
Excepción: majencia.
h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.
i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalgia.
k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sornro ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia.
La letra J
Se escribe con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así,cajero, cajita (de caja);
lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones:
ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear,
homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir)
Las letras I, Y, LL
El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema.
Se escriben con y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái
No se escriben ya Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel
En algunos países, manteniendo la antigua ortografía castellana, se escriben con y palabras de
origenamerindio como ayllu, guaycurú, etc.
b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias)
c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer.
2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos
acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.
3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes) 11
5. El gerundio del verbo ir: yendo
La letra i
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien.
El dígrafo LL
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo.
Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
La letra M
La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.
Se escribe m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v.
Ejemplos: envío, invitar, anverso.
b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos: mnemónica, mnemotécnica, mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.
c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum, auditórium.
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba.
Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo, geometría,
geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, - gesimal, -gésimo y -gético.
Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico,
original, virgíneo, ferruginoso.
f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces
que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.
Excepción: majencia.
h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.
i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalgia.
k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sornro ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia.
La letra J
Se escribe con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así,cajero, cajita (de caja);
lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones:
ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear,
homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir)
Las letras I, Y, LL
El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema.
Se escriben con y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái
No se escriben ya Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel
En algunos países, manteniendo la antigua ortografía castellana, se escriben con y palabras de
origenamerindio como ayllu, guaycurú, etc.
b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias)
c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer.
2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos
acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.
3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes) 11
5. El gerundio del verbo ir: yendo
La letra i
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien.
El dígrafo LL
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo.
Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
La letra M
La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.
Se escribe m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v.
Ejemplos: envío, invitar, anverso.
b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos: mnemónica, mnemotécnica, mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.
c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum, auditórium.
Comentarios
Publicar un comentario