REGLAS DE ACENTUACIÓN
Acentuación
de palabras agudas:
Se
acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s
solas.
·
tam-bién
·
ja-más
·
lec-ción
·
se-gún
·
a-de-más
No
obstante, hay algunas terminadas en –s precedidas de otras consonantes
(incluso la –n) que no llevan tilde, por ejemplo: zigzags, robots, tictacs,
icebergs, etc.
Otro tipo
de excepción son las palabras agudas terminadas en –y, precedida de
vocal que no lleva tilde, si bien el sonido es similar al de la /i/, al momento
de acentuar será considerada como consonante. Algunos ejemplos son: virrey,
Paraguay, pejerrey, Gualeguay.
Acentuación
de palabras llanas o graves:
Nunca se
acentúan las palabras llanas (o graves) que terminan en vocal,
o en n o s solas.
·
me-dios
·
lla-na
·
re-ve-la
·
mo-do
·
sub-jun-ti-vo
Para
acentuar las palabras terminadas en y, rige la misma consideración que
el punto anterior.
Las palabras
llanas (o graves) que terminan en otras letras siempre se acentúan
(a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas
/k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas
terminadas en x llevan tilde).
·
di-fí-cil
·
cár-cel
·
au-to-mó-vil
·
bí-ceps
·
Gon-zá-lez
·
i-nú-til
·
án-trax
Acentuación
de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:
En
castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre
llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación.
Algunos ejemplos de palabra esdrújula son:
·
Teléfono
·
árboles
·
esdrújula
Monosílabos como ti, des, fe, dio, fue, das,
nunca llevan acento. Sin embargo, existen excepciones a estas reglas, como
cuando se trata de diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero que
tienen diferentes significados (acentuación diacrítica). Por ejemplo: tú - tu.
El primer tú es un pronombre personal, en cambio, el segundo tu,
sin tilde, tiene la función de un adjetivo posesivo.
La
acentuación diacrítica
Es aquella
que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan
algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto
significado).
Muchos de
los usos de la tilde diacrítica afectan a palabras monosílabas.
Las palabras monosílabas no se
acentúan gráficamente, salvo los casos de tilde diacrítica.
Sin tilde o acento diacrítico
|
Con tilde o acento diacrítico
|
||
aun
|
- Adverbio (cuando equivale a
hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los
sordos habrás de oírme.
- Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando. |
aún
|
Adverbio de tiempo sustituible
por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.
|
de
|
Preposición. Ejemplos: un
vestido de seda / Iros de aquí.
|
dé
|
Del verbo dar. Ejemplos: dé usted
las gracias / Quiero que me dé este regalo.
|
el
|
Artículo: el soldado ya ha llegado.
|
él
|
Pronombre personal.
Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.
|
mas
|
Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso
convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.
|
más
|
Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más,
despacio / Dos más cinco son siete.
|
mi
|
- Posesivo. Ejemplo: Te
invito a mi casa.
- Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal. |
mí
|
Pronombre personal. Ejemplos: a mí me
gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?
|
se
|
Pronombre personal: se comió todo el
cocido.
|
sé
|
Forma del verbo ser o saber: yo no sé nada
/ Sé buenos con ellos, por favor.
|
si
|
Conjunción condicional. Ejemplo : Si llueve
no saldremos / Todavía no sé si iré.
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol. |
sí
|
Adverbio de afirmación o pronombre personal
reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo.
|
te
|
Pronombre Personal. Ejemplos: te lo
regalo / Te he comprado unos guantes.
|
té
|
Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza
de té.
|
tu
|
Posesivo. Ejemplo: dame
tu abrigo.
|
tú
|
Pronombre personal. Ejemplo: tú siempre
dices la verdad.
|
Comentarios
Publicar un comentario