COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


a)                Comunicación verbal: es aquella que se sirve de la palabra para transmitir el mensaje. Dos tipos: oral y escrita.
  • Comunicación oral: a través de signos orales y palabras habladas. Tiene aspectos positivos como ser flexible, rápida, etc. El problema está en la pérdida de fiabilidad del mensaje cuando se transmite de unos a otros de la organización.
  • Comunicación escrita: por medio de papel o mensajes. Entre sus aspectos positivos destacan que es almacenable, precisa, etc. pero uno de los inconvenientes es que es lenta.
Cuadro comparativo entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito
El siguiente cuadro contiene las diferencias de estos dos tipos de lenguaje, considerando las distintas áreas del lenguaje:
Lenguaje oral
El mensaje es captado por medio del oído.
Existe interacción entre el emisor y el receptor.
Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.
Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.
Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.
El lenguaje es informal.

Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.

Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.

Utilización de vocabulario impreciso.

Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo.

Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).

La información no está bien estructurada y es poco rigurosa.

Uso de oraciones simples y cortas.
Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.



Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc.
Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales).

Entrega información emotiva de parte del emisor.
Lenguaje escrito
El mensaje es captado por medio de la vista.
No hay retroalimentación del receptor del mensaje.
En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.
Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.).
Puede ser corregido las veces que sea necesario.
El lenguaje es formal.
Es creado independiente del contexto.

Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos.

Utilización de vocabulario específico.

No es redundante, se entrega la información de una sola vez.

No hay repetición léxica muy evidente.

La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.

Uso de oraciones más complejas y largas.
No hay omisiones. Las frases están
completas.




Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc.

Neutralizar las marcas dialectales.
Entrega información referencial de parte del emisor.


b)           Comunicación no verbal
La comunicación no verbal consiste el envío y recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona, suele acompañar a la comunicación verbal.



Comentarios

Entradas populares